Saint Leo University ya no acepta nuevas admisiones para sus programas en Latinoamérica. Sin embargo, seguimos atendiendo a los estudiantes actuales para que completen sus estudios. Si usted es un estudiante actual, su asesor se pondrá en contacto con usted o, si tiene preguntas, puede ponerse en contacto con su asesor directamente.
¿Cuáles son las principales escuelas de la psicología?

¿Cuáles son las principales escuelas de la psicología?

Kassandra Ortega

Última actualización: 04/12/2024

La psicología se presenta como un camino de aprendizaje, con muchísimas variantes por conocer y enfoques profesionales que elegir. En este artículo te contamos cuáles son las escuelas psicológicas a las que se suscribe la disciplina, y que te servirán de base para comprender la mente humana.


La psicología es una de las disciplinas más elegidas del campo de las ciencias sociales, en parte debido a la amplitud de conocimiento que presenta, lo que permite realizar diferentes investigaciones, análisis y conjeturas de distintos objetos de estudio. Al tener un amplio campo de acción, son muchas las corrientes que conviven en ella y dan espacio a nuevos caminos de estudio.

Las corrientes de pensamiento psicológicas, suelen presentarse como las distintas formas de análisis que adoptan los profesionales, pero concretamente, las escuelas de la psicología son las grandes teorías que fueron naciendo a medida que pasaban los años de investigación. En pocas palabras, son formas variadas de abordar los análisis psicológicos según la perspectiva y el enfoque que más convenza al profesional de la salud mental. 

Estas teorías no solo brindan una mirada particular para estudiar los procesos psicológicos, sino que también ofrecen herramientas, técnicas y metodologías particulares para llevar adelante la labor profesional. Hasta hace algunos años, las escuelas psicológicas eran exhaustivas, es decir que, una excluía a la otra, sin embargo, actualmente difiere muchísimo de aquel pensamiento, ya que un gran porcentaje de psicólogos se apoyan de varias corrientes. Enseguida te compartimos las principales escuelas psicológicas.

Estructuralismo

Fue la primera escuela psicológica reconocida y aunque no tenga tanto acompañamiento en el pensamiento actual, se considera como una de las más importantes. Creada por Wilhelm Wundt, esta escuela de pensamiento se dedica a estudiar la estructura cerebral, las formas en que nuestra mente se estructura para dar forma a los distintos comportamientos. 

Para poder llevar adelante su estudio, los estructuralistas solían utilizar la introspección. Creían que el pensar en uno y sumergirse en el interior, podía ayudar al individuo a reconocer las respuestas. Aunque es una de las escuelas psicológicas más conocidas, hoy tiene muy poca participación en los procesos psicológicos, ya que quedó atrás con las nuevas teorías que fueron surgiendo.

Psicoanálisis 

Es una de las escuelas más elegidas por los psicólogos actuales, puesto que suele tener muy buenos resultados en las distintas etapas de tratamiento. Su padre fundador fue Sigmund Freud y al momento de crear este enfoque psicológico se centró en el estudio del inconsciente, comparando la psique humana con un iceberg. 

Esta comparación, que podía resultar hasta escandalosa en esos años, quería expresar la forma que tiene nuestra psiquis, ya que aquello que vemos es solo una minúscula parte al lado de todo lo que se oculta bajo la superficie. Sin embargo, es una corriente un tanto criticada debido a su falta de metodología científica, pero ha logrado evolucionar mucho desde su origen gracias a las aportaciones de varias investigaciones. 

Conductismo 

Reconocida como una de las escuelas psicológicas más nuevas. Como teoría y abordaje, tiene el foco principal puesto en la observación del comportamiento, sosteniendo que este es la clave de la psicología. En vez de estudiar la estructura de la mente como los estructuralistas, los conductistas se dedican a observar el comportamiento humano

Como teoría disciplinar sostiene que el comportamiento debe explicarse desde el contexto externo del individuo en vez de las fuerzas internas. Las principales figuras del conductismo son John B. Watson y Burrhus Frederic Skinner, y se concentraban en estudiar solo la conducta y no los procesos mentales, es decir, no veían necesario conocer los procesos que surgen en el sistema nervioso.

Gestalt 

Esta corriente psicológica, nacida en Alemania a principios del siglo XX, tiene como objetivo que el individuo se entienda a sí mismo a través de cada sesión de terapia. Conforme el paciente avanza en su tratamiento, debe desarrollar la habilidad de comprender sus sentimientos, pensamientos, palabras y hechos. Los principales exponentes fueron Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka, Kurt Lewin y Frederick S. Perls.

La escuela psicológica Gestalt se compone de diversas leyes o principios. Se trata de una serie de reglas que explican el origen de las percepciones a partir de los estímulos y se dividen en dos grupos: las leyes generales, que incluyen la ley de figura y fondo, y la ley de pregnancia o buena forma. El segundo grupo es el de las leyes particulares, donde se incluyen la ley o principio del cierre, de la continuidad, de la proximidad, la simetría, la similitud, entre otros. 

Funcionalismo 

También conocida como psicología funcional, es la corriente psicológica que considera el funcionamiento del cerebro y los procesos mentales para dar explicación al comportamiento de un individuo. Además, para el funcionalismo, el contexto donde se desarrolla cada paciente es de vital importancia.

El funcionalismo tuvo origen en los Estados Unidos a finales del siglo XIX como una alternativa al estructuralismo. Psicólogos de esta corriente, como Edward Titchener y William James, empleaban el método de la introspección desde una perspectiva mentalista, con el propósito de comprender cómo el ser humano utiliza los conocimientos para la resolución de problemas cotidianos y específicos.

Cognitivismo 

También conocida como psicología cognitiva, psicología cognoscitivista o cognoscitivismo se encarga del estudio de la cognición, es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento como la percepción, la memoria, el razonamiento, el lenguaje y la planificación. El cognitivismo utiliza conocimientos y procedimientos de investigación científica, como la neurofisiología, con el propósito de identificar y comprender la forma en la que los individuos perciben la realidad.

La psicología cognitiva ha sido abordada desde dos puntos de interés, tanto por sus principales exponentes como Donald Broadbent, Ulric Neisser y Jean Piaget como por psicólogos modernos. El primer punto de interés de esta escuela psicológica, es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven. El segundo interés del cognitivismo es explicar cómo la cognición lleva a la conducta.

Complementa esta información leyendo nuestro artículo ¿De qué trata la psicología cognitiva?

La psicología, como has podido ver, es una disciplina que tiene muchísimas áreas de estudio que dotaran a los profesionales de objetivos de estudio según sus preferencias y creencias académicas. Actualmente, los psicólogos disponen de una amplia variedad de herramientas para comprender la mente humana y ayudar a la sociedad a gozar de una buena salud mental y mejores relaciones intra e interpersonales. 


SOLICITAR INFORMACIÓN
Copyright © 2025 Saint Leo University
Políticas de privacidad